MEZCAL TEPEXTATE
MEZCAL TEPEXTATE
Detalles del producto. Agrega aquí más detalles sobre tu producto como tamaño, material e instrucciones de cuidado y de limpieza. También puedes incluir especificaciones del producto, información sobre el envío, ingredientes y otros aspectos. Este es un buen espacio para explicar por qué este producto es especial y cómo puede servirles a tus compradores. A los clientes les gusta saber qué están comprando antes de hacerlo. Entrégales la mayor información que puedas para que lo hagan con confianza y seguridad.
MEZCAL TEPEXTATE DE EJUTLA DE CRESPO
MEZCAL TEPEXTATE agave más longevo con el que se prepara mezcal, para poder ser utilizado en el proceso este agave tarda entre 20 y 35 años en madurar. HECHO A MANO de manera artesanal con 100 % de agave Tepextate.Nuestro Tepextate. El agave es cosechado en terrenos pedregosos, también conocido como agave de monte. Su proceso empieza en la selección de agaves con la madurez suficiente para obtener los sabores únicos y característicos del tepextate.Después es cocido en horno cónico de piedra, con leña de mesquite y encino. Molido en tahona egipcia (molino de piedra) de tracción animal y Fermentado en tinas de madera de pino, con levaduras naturales.Una vez terminada su fermentación se pasa por una doble destilación en la que se quitan las impurezas y se separan solamente los alcoholes deseados para el mezcal.Antes de su envasado se pasa por un proceso único de filtrado que garantiza la calidad de esta bebida.Por último de realiza el envasado y etiquetado a mano, para después ser entregado en diversas partes del mundo.Esta es la descripción del producto. Es un gran lugar para agregar más detalles sobre tu producto como su tamaño, material e instrucciones de cuidado y limpieza.
-
MEZCAL TEPEXTATE
Los magueyes empleados (18) son: arroqueño, barril, caballo, coyote, cuishito, chino, espadín, jabalí, mexicano o chontal, mexicano penca larga, mexicano liso, san martinero, sierra negra, sierrudo, tepextate, tobalá, tobasiche corto y tobasiche largo. Cada uno con diferente tiempo de maduración, forma de rasurar, tiempo de cocción, de fermentación y modo de cargar el alambique, lo que, de entrada, arroja 18 mezcales de sabores y aromas diferentes, más las posibles e infinitas combinaciones que pueden hacerse entre ellos, a las que hay que agregar el número de fábricas, de maestros mezcalilleros, y de temporadas y zonas de corte del maguey.Al distrito de Ejutla podemos dividirlo en tres regiones mezcaleras: la occidental, con poblaciones como Zeguiche, Yogana, Amatengo, La Noria, El Sauz y La Compañía; la oriental, donde se localizan Andrés Niño, Peña Larga y La Escalera, y San Vicente Coatlán
-